Como hemos venido hablando, existe un gran desarrollo de los sistemas de energía renovable para obtener la electricidad necesaria a nivel doméstico.

Si bien se ha hablado mucho de la energía solar o la aerotermia, lo cierto es que existe otro sistema que está ganando cada vez más adeptos, la geotermia.

¿Qué es la geotermia?

De forma sencilla se puede decir que la geotermia es un sistema que aprovecha el calor del núcleo terrestre para producir la energía eléctrica necesaria para que funcionen los sistemas de agua caliente, calefacción y climatización.

Si bien la instalación de estos sistemas suele ser muy cara, hay que pensar en que hay que realizar excavaciones que pueden llegar a ser muy profundas, lo cierto es que su larga vida útil y el gran ahorro en electricidad que reportan los convierte es un sistema que se amortiza relativamente rápido. Una vez pasados siete o diez años se amortiza la inversión inicial y tendremos ahorros netos de más del cuarenta por ciento.

En la mayoría de zonas del planeta la temperatura de la tierra se mantiene estable, además de que existe una gran resistencia a que se modifique. Esto permite tener una fuente estable de obtención de calor.

Sistemas de geotermia

Para poder aprovechar este calor interno de la Tierra, se requiere la instalación, a cierta profundidad, de un sistema de tubos captadores por los que va a circular fluido refrigerante que capta dicho calor estable.

A través de una bomba de calor, el fluido circula de tal modo que, o se eleva su temperatura (calefacción= o se deja como está para que refresque el ambiente.

Este sistema de tubos puede ser de tres tipos:

  • Red horizontal: es el tipo más económico si se tiene sitio. Se colocan tubos de polietileno de entre veinticinco y cuarenta milímetros de diámetro a unos tres metros de profundidad. Se requiere de mucho espacio puesto que, el tamaño del sistema es de 1n5 veces el tamaño de la superficie a calentar. Su rendimiento ronda los 20 W el metro cuadrado.
  • Pozos verticales: son la mejor elección si no tenemos sitio suficiente para la anterior. Se hacen perforaciones en el suelo de entre 30 y 150 metros de profundidad. Debido al hecho de que el calor aumenta con la profundidad, son más eficientes que las anteriores, con un rendimiento de entre 20 y 70 W el metro de superficie.
  • Captaciones freáticas: son la mejor elección si disponemos de un agua subterránea ya que se usa el caudal de dicho agua como fluido para el sistema. En este caso se requiere de dos perforaciones, una para captar agua y otra para devolver el agua con la temperatura modificada.

Bomba de calor geotérmica

Este tipo de bombas tiene como mayor característica que son reversibles, es decir, que la dirección del fluido por el sistema se puede cambiar. Es decir, que por un mismo tubo se puede generar frío y calor.

Para llevar a cabo dos tareas diferentes (calentar y refrescar), estos sistemas empiezan en la misma temperatura, la cual se puede considerar cálida en invierno y fresca en verano. Esto hace que sean altamente eficaces, con un rendimiento de cuatro, lo que quiere decir que, por cada kilovatio que consume, es capaz de producir cuatro.

Sistemas de geotermia para viviendas