Uno de los principales objetivos en la Arquitectura e Ingeniería actual en los edificios es conseguir la mayor sostenibilidad de los mismos y reducir al máximo la contaminación de los edificios. Uno de los mayores aportes a favor de estos objetivos ha sido la adecuación de diferentes fuentes de energía renovable en la implementación nacional de los niveles EECN ( edificios de consumo de energía casi nulo).

Desde 2009 existen normativas que obligan al sector de la construcción a aumentar la proporción de los sistemas que permitan el uso de energía renovable en la vivienda.

Edificios de energía de consumo casi nulo

¿Te imaginas vivir en una casa donde el gasto en electricidad fuera casi nulo? ¿Dónde la factura de la luz fuera tan baja que casi ni la notarás?

Puedes imaginarlo y no sería un sueño. Este tipo de edificios ya existe en la actualidad, aunque son pocos.

Hoy en día, en este tipo de edificios se suele usar la energía solar térmica y fotovoltaica, aunque también podemos encontrar la geotérmica y la biomasa.

Una de las características de este tipo de edificios es que se adaptan al máximo a la zona climática donde están ubicados. De esta forma, en una zona donde no haya muchas horas de luz al día, nunca se instalaría una placa solar, de la misma forma que en una zona muy fría no se utilizaría un sistema de aerotermia.

El consumo de electricidad derivado de la climatización en un edificio

De toda la energía que se gasta en la Unión Europea, el cuarenta por ciento se destina a los edificios y, dentro de ella, el mayor porcentaje se utiliza para climatización.

De esa energía que hemos comentado se destina a climatización, el sesenta por ciento se va a calefacción, el 25 agua caliente sanitaria y el 15 al resto de aspectos donde la electricidad se usa para climatizar.

De aquí se extrae la importancia de las energías renovables para climatización de un edificio y de las viviendas o zonas que haya en él.

Normativa sobre eficiencia energética en edificios

La necesidad de reducir las emisiones y la contaminación ha provocado que, a más tardar en diciembre del año que viene, todos los edificios de nueva construcción sean de consumo casi nulo y que, desde diciembre del año pasado, los edificios públicos deban serlo.

Otro de los aspectos que va a estar más regulado a partir de ahora es la mejora en la calidad de la envolvente de un edificio y una menor demanda  energética relacionada con la calefacción y con la refrigeración.

La contribución de las energías renovables a los edificios de bajo consumo