La gran mayoría de las descargas de los rayos comienzan en de las nubes y terminan en árboles o ramas. Unas se compensan con cargas negativas y las otras con cargas positivas; en su trayectoria transportan corrientes eléctricas que pueden llegar, como media, de treinta mil Amperios a valores máximos superiores a los trescientos mil Amperios durante millonésimas de segundo.

Estas descargas llegan a tener potenciales que se han llegado a estimar en valores que sobre pasaban los quince millones de voltios y que desprenden una energía térmica superior a los ocho mil grados.

Estudio de protección contra el rayo

No se trata únicamente de una cuestión de normativa, la protección contra el rayo es vital para evitar efectos destructivos del mismo, como daños materiales en los edificios, destrucción de equipos debido a sobretensiones, incendios y electrocuciones.

Estos daños pueden provocar pérdidas económicas directas debidas a los daños en los edificios y equipos por impacto o por incendios causados por una descarga, pero también acarrean daños indirectos. La interrupción de un servicio, la parada de línea en procesos de fabricación y el arranque y parada de maquinaria en ciertos sectores si los equipos de control se ven afectados por los efectos destructivos del rayo, son consecuencias derivadas de una mala gestión de la protección contra el rayo.

Una instalación eléctrica de un edificio o vivienda puede verse muy afectada por subidas o bajadas de electricidad y el coste de una nueva instalación puede ser muy elevado.

Riesgos materiales, pero sobre todo riesgos para las personas que viven o trabajan en las edificaciones y que pueden llegar a sufrir un daño irreversible.

¿Cómo se realiza un estudio de protección contra el rayo?

Para realizar el estudio de protección contra el rayo hay que buscar información sobre las características del proyecto y de su ubicaci

ón y, por tanto, es necesario contactar con e

mpresas de ingeniería, distribuidores y empresas instaladoras el mejor servicio de estudio de protección contra el rayo.

¿Qué datos se solicitan en el proyecto de protección externa?

1. Plano en planta y alzado o sección. Alturas de las que se compone la edificación y planos en diferentes formatos.
2. Emplazamiento o ubicación de la construcción incluyendo factores ambientales (altura respecto a los edificios circundantes) o geológicos (tipo de terreno).
3. Tipo de estructura del edificio (metálica, hormigón, madera) para determinar el riesgo de daños y el sistema de bajantes.
4. La ocupación, especialmente se van a encontrar trabajadores en su interior o si existe riesgo de pánico
5. La existencia de sustancias tóxicas, explosivas o inflamables en la estructura.
6. Si la estructura dispone de Centro de Transformación y si las líneas de servicios (suministro eléctrico, telecomunicaciones) son enterradas o aéreas.
7. Indicación de la zona a proteger sobre el plano e información sobre el suministro eléctrico y cableado.

Aparte, para finalizar con los datos que utilizaremos para la protección de dentro del edificio, se necesita el esquema unifilar del edificio teniendo en cuenta el número de cuadros principales y secundarios, su tensión y fases, la potencia eléctrica y las líneas de datos y teléfono.

¿Qué contempla este estudio de protección contra el rayo?

Este estudio lo realiza el departamento de soporte técnico, formado por expertos en protección contra el rayo, y aquellos que

lo soliciten reciben una memoria que contiene:

1. Estudio del cálculo de riesgo
2. Indicaciones básicas de la instalación
3. Estudio cobertura adaptado al edificio o conjunto de edificios a proteger
4. Propuesta de instalación
5. Lista de materiales necesarios
6. Presupuesto de materiales y mano de obra.
7. La protección contra el rayo se compone del sistema de captación (pararrayos con dispositivo de cebado o puntas Franklin y mallas) con sus conductores de bajada y puesta a tierra, los protectores contra sobretensiones y otras medidas que minimizan los efectos destructivos del rayo, como uniones equipotenciales, apantallamientos, etc.

En un buen proyecto de protección contra el rayo, los especialistas estudian todas las características particulares de cada proyecto y determinan, además, propuestas complementarias como la propuesta de protección interna o protección preventiva, recomendada para espacios muy abiertos o proyectos que contienen materiales inflamables.

Habitualmente el proyecto se realiza considerando una protección externa con pararrayos con dispositivo de cebado.

 

Protección contra el rayo